Adscrita a Gratuidad

La académica investigadora de la carrera de Derecho en Sede Viña del Mar, Dra. María Lorena Rossel, publicó dos artículos que abordan temáticas vinculadas a los derechos humanos: el reconocimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia en Chile y la violencia obstétrica en mujeres portadoras del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

En el Boletín Mexicano de Derecho Comparado, editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indexada en Scopus y Scielo, se difundió “Estándares internacionales sobre la violencia obstétrica que sufren mujeres portadoras de VIH y el caso de Francisca en Chile”, artículo que forma parte una investigación que lidera sobre los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la temática, en su calidad de académica de la asignatura de Derecho Internacional Público.

“La situación de la violencia obstétrica en nuestro país y en otros de América Latina, es una realidad. Se puede evidenciar que la práctica de las esterilizaciones no consentidas está lejos de ser una práctica aislada. Se han denunciado casos en Bolivia, México, Perú, Canadá y Estados Unidos, los que tienen en común el haber afectado a mujeres portadoras de VIH de grupos especialmente vulnerables, pertenecientes a pueblos originarios, en situación de migración, analfabetas o en condiciones de pobreza, lo que ha retrasado y, en muchos casos, impedido, el acceso a la justicia de las víctimas, lo que resulta particularmente grave”, comentó María Lorena Rossel, Doctora en Derecho.

Agregó que en Chile “es importante que se avance hacia una mejor y mayor protección de víctimas especialmente vulnerables; que se capacite al personal médico y de salud respecto al trato digno y respetuoso a los pacientes, en especial, a las madres gestantes portadoras de VIH, pero también es importante erradicar los estereotipos de género que afectan a estas mujeres, que las hacen vulnerables a sufrir este u otro tipo de violación a sus derechos, como paciente, mujer y persona. Del mismo modo, es necesario capacitar al Poder Judicial sobre la importancia del acceso a la justicia y a la reparación de las víctimas de estas graves vulneraciones. Si bien se ha evolucionado en torno a visibilizar estos casos, aún es necesario avanzar hacia la protección de víctimas que están más expuestas a sufrir estas graves vulneraciones”.

Respecto de la publicación del artículo, dijo que “representa una experiencia valiosa para mí, ya que me permite compartir mi trabajo en un contexto internacional y aprender de diferentes perspectivas académicas, además de ampliar el alcance de mi investigación más allá de las fronteras de mi país, lo que me llena de orgullo”.

Derechos de la infancia

En la Revista de Estudios Constitucionales de Chile, indexada en Scopus y Scielo, se publicó “Nueva Constitución y el reconocimiento y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Análisis crítico del proyecto y anteproyecto de la nueva Constitución”.

Este artículo fue parte de un fondo de investigación regular UDLA que la Dra. Rossel se adjudicó en 2022, en el que contó con el apoyo del estudiante de la carrera de Derecho de Sede Viña del Mar, Gustavo Vega, quien reunió información para el marco teórico.

“Si bien las propuestas fueron rechazadas por la ciudadanía, es fundamental que se avance hacia la consideración del niño en la Constitución, pues es la única en América que no hace ninguna alusión al niño como sujeto de derechos, pese a que Chile ratificó la Convención sobre Derechos del Niño”, dijo la académica, quien añadió que “Chile está muy atrasado respecto de otros países americanos y más aún respecto de los estándares internacionales consagrados en la materia. En efecto, ha sido condenado en dos ocasiones por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por vulnerar los derechos de niños, niñas y adolescentes, en los casos Atala y Martina Vera”.