Adscrita a Gratuidad

Con el objetivo de compartir experiencias y reflexionar sobre la aplicación real de metodología A+S, se realizó el Primer Encuentro de Conocimiento y Reflexión sobre Asignaturas de Aprendizaje y Servicio (A+S). La jornada contó con académicos de las sedes de Viña del Mar, Santiago y Concepción.

Durante la actividad, se presentaron iniciativas exitosas desarrolladas en 2024, destacando cómo esta metodología resignifica los espacios de aprendizaje. Se abordaron aspectos fundamentales como la planificación, seguimiento y evaluación de las asignaturas A+S, generando un espacio de diálogo y construcción colectiva de conocimiento.

El Aprendizaje y Servicio se presenta como una estrategia pedagógica que va más allá de la educación tradicional, situando a los estudiantes como protagonistas de un proceso de formación profundamente conectado con la realidad social. Esta metodología permite a los estudiantes desarrollar competencias profesionales mientras contribuyen significativamente a las necesidades de las comunidades locales.

“Aprendizaje y Servicio se ha configurado como un importante aporte a Vinculación con el Medio, por eso creemos que es fundamental hacer este tipo de encuentros en donde nuestros académicos puedan brindarnos sus experiencias y desde ahí levantar información que nos permita seguir creando buenas prácticas y tener una mejora continúa dentro de la Universidad”, dijo Katherine Liepins, Directora General de Vinculación con el Medio y Comunicaciones.

La metodología busca dotar de significación social al aprendizaje académico, integrando saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. Según los expertos citados en el encuentro, este enfoque es crucial para formar profesionales conscientes y comprometidos con el desarrollo social.

“Para mí, en A+S se hace un trabajo bidireccional de los estudiantes con la comunidad, un ejemplo concreto de este modelo es el que estamos haciendo en la comuna de Talcahuano, en donde los vecinos nos han explicitado la necesidad que tienen de crear huertos con plantas medicinales, por lo tanto dentro del mismo Cesfam, estudiantes van junto con sus académicos y se reúnen con los habitantes para poder ayudarlos a dar con su cometido”, explicó Christian Espinoza, Director de Carrera de Fonoaudiología de la Sede Concepción.

Por su parte, Stephanie Astudillo, coordinadora de Clínica Jurídica de la Sede Viña del Mar, opinó que A+S permite a sus alumnos poder atender desde ya a sus clientes, demostrando que están capacitados para resolver sus inquietudes como futuros abogados.

“Actualmente estamos trabajando junto al Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanización), para que nuestros estudiantes puedan ayudar a quienes buscan acceder a un subsidio con el fin de reconstruir sus viviendas dañadas durante los incendios en la región”, dijo.

Tal como podemos dar cuenta, dicho modelo de enseñanza permite aplicar conocimientos académicos para satisfacer necesidades reales de la comunidad, complementando un desarrollo profesional con un profundo compromiso ético y ciudadano.

Innovación Metodológica y Compromiso Social

El Programa de Intervención Comunitaria de UDLA ha identificado tres niveles de implementación del Aprendizaje y Servicio.

Operativos o intervenciones agudas: acciones breves que desarrollan habilidades específicas, Trabajo de asignatura: prácticas de largo plazo que responden a necesidades concretas de la comunidad y Compromiso comunitario: intervenciones diseñadas colaborativamente con impacto sostenible.