Adscrita a Gratuidad

Felipe Von Hausen, académico de la carrera de Traducción e Interpretación en Inglés de la Sede Concepción, participó como expositor en la charla titulada “Lenguaje y Autismo”. Esta actividad fue organizada por el Fondecyt del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile y dirigida al equipo docente de la Escuela de Párvulos Los Países Bajos.

Durante su intervención, Von Hausen presentó tres investigaciones que abordan la intersección entre el lenguaje y el autismo. La primera exploró cómo las diferencias en el procesamiento lingüístico influyen en la adquisición de una segunda lengua (L2) en individuos autistas y neurotípicos. La segunda analizó neuromitos educativos en docentes chilenos, discutiendo creencias infundadas como los estilos de aprendizaje y su impacto en la enseñanza. Finalmente, la tercera investigación examinó cómo personas autistas y neurotípicas procesan y categorizan palabras emocionales, revelando diferencias significativas con implicancias educativas y terapéuticas.

“La detección temprana del autismo ha mejorado considerablemente en los últimos años, pero aún falta mucho por comprender sobre las formas diversas de procesamiento lingüístico. Por ende, es crucial contar con evidencia empírica para diseñar estrategias educativas inclusivas que realmente respondan a las necesidades de todos los estudiantes”, explicó el académico UDLA.

Von Housen destacó la importancia de derribar neuromitos en la formación docente, especialmente en contextos inclusivos, dado que “cuando los profesores basan su enseñanza en conceptos erróneos, como los estilos de aprendizaje, pierden la oportunidad de implementar prácticas basadas en evidencia que realmente beneficien a sus alumnos”, agregó.

Además, Von Hausen reflexionó sobre el impacto directo de estas investigaciones en la labor académica de la Escuela de Traducción e Interpretación en Inglés UDLA. “En nuestra carrera contamos con estudiantes autistas cuyos procesos de aprendizaje son únicos. Entender estas particularidades no solo nos permite apoyarlos mejor, sino que también nos desafía como educadores a adoptar enfoques más inclusivos y efectivos”, afirmó.