Adscrita a Gratuidad

El Grupo de Estudio de la Cognición Social (GECS), dependiente de la carrera de Psicología, junto con la carrera de Traducción e Interpretación en Inglés, de Sede Concepción, organizaron el Primer Seminario de Neurociencias: “Lenguaje y cognición social”.

El encuentro, dirigido a académicos, estudiantes e investigadores en lingüística, psicología y neurociencia, presentó una serie de investigaciones centradas en el procesamiento del lenguaje y las funciones cognitivas, con un enfoque en el bilingüismo, trilingüismo y la interacción.

Estos estudios ofrecen nuevas perspectivas sobre cómo el uso del lenguaje y la interacción mediada por tecnología influyen en la cognición, lo que podría mejorar las prácticas educativas, el desarrollo de herramientas de aprendizaje y la comprensión de las dinámicas sociales y neuronales en entornos multilingües. Además, los hallazgos pueden facilitar la creación de estrategias pedagógicas más eficaces para el aprendizaje de segundas lenguas.

Durante la jornada, expuso Lucía Castillo, investigadora del Núcleo Milenio de Ciencias para el Aprendizaje, MiNSoL, profesora de Lenguaje de la Universidad de Concepción y Doctora en Psicolingüística de la Universidad de Edimburgo, Escocia; Mauricio Aspé, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, psicólogo de la Universidad de Valparaíso y Doctor en Ciencias con mención en Neurociencia de la misma casa de estudios; Marcos Cárdenas, profesor asistente del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, traductor de inglés-alemán-español de la Universidad de Concepción y Doctor en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y David Muñoz, Profesor de Lenguaje y Comunicación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y Máster en Lexicografía Hispánica de la Real Academia de la Lengua Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Lucía Castillo, aseguró que “Lo que nosotros estudiamos tiene que ver con cómo los factores interindividuales, nuestras creencias y actitudes respecto del interlocutor, inciden en nuestra conducta lingüística, es decir, cómo nos comportamos en una segunda lengua. Lo que queremos mostrar acá, es que el lenguaje no es una habilidad que se adquiera fuera del individuo, sino que es parte de nuestro comportamiento social. Entonces, cuando estudiamos aspectos como el bilingüismo o el trilingüismo, no se puede considerar únicamente los aspectos formales de la lengua, sino que incorporar las actitudes respecto del otro, el acento del otro, lo que creemos respecto del otro, eso también incide en la forma en que utilizamos el lenguaje y en la forma en que aprendemos, lo cual tiene implicancias relevantes para organizar, por ejemplo, la formación de los estudiantes en una segunda lengua.”

Por su parte, Mauricio Aspé, señaló que “constantemente estamos integrando el resultado de un otro cuando evaluamos nuestras propias ganancias. Mostramos conductas como altruismo, donde a mí me interesa que otra persona tenga una ganancia, a pesar de que esa ganancia vaya en desmedro de la ganancia mía, y otros fenómenos como la reciprocidad. Hay meta análisis que muestran que en general las personas tienen estas tendencias prosociales y se ha ido dilucidando cuáles son las áreas cerebrales que están relacionadas con esas conductas. Entonces tenemos áreas que evalúan la ganancia, pero también otras estructuras que están relacionadas con la teoría de la mente o la toma de perspectiva, donde yo soy capaz de ponerme en los zapatos de un otro cuando estoy interactuando. Y resulta que las interacciones de esas distintas áreas producen estos fenómenos donde yo soy capaz de incurrir en sacrificios para premiar o para castigar a un otro, dependiendo de cómo se haya dado esa interacción. Y eso es crucial para generar los fenómenos sociales que vemos actualmente porque el humano es una especie muy social y nos construimos en base a las interacciones que tenemos con otros”.

Felipe Jans, traductor del Instituto EATRI y docente de traducción de la Pontificia Universidad Católica, asistente al seminario, manifestó que “fue muy útil, son importantísimas estas instancias para seguir desarrollando este campo que es tan interesante e importante. Personalmente me gusta mucho esta línea de investigación, así que me voy con muchas cosas útiles, un bagaje un poco más grande, para seguir ampliando y aportando a este campo, considerando además que mi tesis de magíster va por este lado”.

Felipe Von Hausen, académico de Traducción e Interpretación en Inglés y parte del equipo organizador de la jornada, aseguró que “estas iniciativas nos permiten comprender, desde múltiples enfoques, cómo el lenguaje y las interacciones sociales afectan nuestra percepción, nuestra cognición y nuestro comportamiento. En un contexto cada vez más interconectado, el estudio de estos temas nos ayuda a avanzar en el entendimiento de procesos esenciales para la comunicación humana y la cognición social. Desde la psicología, la lingüística y la neurociencia, hemos recibido hoy aportes valiosos que sin duda enriquecen nuestro conocimiento”.