Adscrita a Gratuidad

El jueves 31 de agosto se realizó la tercera jornada y final del II Congreso de Educación Superior Aequalis, instancia en la que presentaron los coordinadores de Vinculación con el Medio de UDLA, Paulina Enero y Fernando Muñoz, sobre Retroalimentación entre Vinculación con el Medio, la docencia e investigación.

Paulina Enero, explicó que el proyecto de áreas estratégicas financiadas por el FDI del Ministerio de Educación tiene por objetivo lograr un “diseño de un modelo de retroalimentación de VcM a la docencia e investigación, que permita responder a los nuevos criterios y estándares de calidad y la misión institucional, fortaleciendo procesos, mecanismos y herramientas, para lograr evidenciar el impacto de su quehacer frente los requerimientos de la sociedad”.

Explicó que como metodología se utilizó la teoría y gestión del cambio, además de definir como ámbitos de acción el impacto interno y externo. Y agregó que “se espera que el modelo de articulación implementado aporte evidencia empírica sobre buenas prácticas y su impacto, para así mejorar de forma permanente los procesos, mecanismos e instrumentos de retroalimentación de VcM a la docencia y la investigación”.

Por su parte, Fernando Muñoz, se refirió a las tres etapas consideradas en este proyecto. “En la primera etapa se realizó un diagnóstico de los actuales mecanismos de articulación, cuyos resultados permitieron establecer una hoja de ruta conjunta con las Vicerrectorías de Investigación y Académica, con una mirada estratégica. En la segunda, se establecieron los mecanismos institucionales, instancias, materiales y soportes de apoyo que contribuirán al modelo de retroalimentación. Mientras que en la tercera y final se busca diseñar una metodología de evaluación del fortalecimiento de la gestión, capacidades e instancias de comunicación y articulación de equipos internos de VCM y de unidades de docencia e investigación, necesarias para sostener las mejoras de los procesos alcanzados”, detalló.

Muñoz agregó que algunos de los resultados observados son: constitución de mesas de trabajo, elaboración de lineamientos para la realización de investigación con componentes de VcM, instancias de formación a través de talleres para la elaboración de proyectos con la MML y un diplomado, y la elaboración de una propuesta de trabajo para definir un perfil para la docencia en VcM, por mencionar algunos.

Paulina Enero concluyó la presentación del equipo de Universidad de Las Américas, señalando que dentro de los desafíos también se encuentra no perder de vista que este modelo debe aportar a la bidereccionalidad, entendiendo esta como el cumplimiento de los principios de las políticas institucionales, en especial la de VcM, lo que también nos llama a asegurar la participación de todas las partes involucradas desde la academia y las comunidades, lo que significa también que el modelo debe generar información que sea pertinente y oportuna tanto para los agentes internos de la Universidad como para los socios comunitarios y los territorios, ya solamente de esta manera vamos a poder generar un impacto real, que sea eficaz y pertinente, es decir, aportar al fortalecimiento de la docencia, los perfiles de egresos y la realización de la investigación que este comprometida con el desarrollo social, tomando los desafíos de la sociedad a través del levantamiento de información sobre lo que se requiere investigar.

 

Comparte: