Adscrita a Gratuidad

En dependencias del Parque Cultural de Valparaíso se desarrolló una nueva jornada del III Seminario Internacional Arquitectura & Etnografía organizado por la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción, el Núcleo de Lenguaje y Creación y Escuela de Arquitectura UDLA, evento financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2022, cuyo propósito es ser una instancia de intersección y encuentro para quienes estudian el espacio y las diversas formas de conocerlo, habitarlo, representarlo e imaginarlo.

En la oportunidad se contó con la charla magistral “Architecture of Reparations” a cargo de Paulo Tavares, arquitecto, escritor y educador en la Universidad de Brasilia en Brasil, cuyo trabajo está ligado a la colaboración en ámbitos de la justicia ambiental y las narrativas contrahegemónicas.

“Este evento me parece muy importante, no solo porque hablamos aspectos importantes para la arquitectura y la etnografía, sino que también nos permite establecer redes con investigadores y arquitectos de diferentes partes del mundo y Latinoamérica. Además, Valparaíso es una ciudad patrimonial y en la charla expuse sobre proyectos relacionados con entender la naturaleza como parte de una arquitectura, el bosque como patrimonio cultural gracias a los pueblos originarios”, comentó Paulo Tavares.

La actividad en la ciudad Puerto también incluyó el Panel “Los futuros del paisaje” con tres ponencias a cargo de profesionales chilenos y extranjeros.

“La futurización utópica como articuladora del discurso del -derecho a la Ciudad en la Nueva Constitución” fue la exposición presentada por Isabel Serra, urbanista especialista en políticas públicas, y Claudio Fuentes, analista del lenguaje, profesor visitante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

“Con Claudio trabajamos el tema de la práctica utópica en el proceso constitucional hacia la idea de espacio, imaginación, deseo y cómo el espacio interfiere o moldea la utopía en este. Ha sido un trabajo de varios años de investigación y presentamos datos sobre cómo como las personas imaginan el futuro en la lógica de este proceso”, dijo Isabel Serra.

Posteriormente, se realizó la ponencia “El paisaje encarnado Wayuu, una reflexión de la mirada sagrada hacia el territorio del desierto de la Guajira en Colombia”, a cargo de Juan Pablo Osorio, estudiante de Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

También, Pedro Pablo Achondo, licenciado en Teología y Filosofía, doctor © en Territorio, Espacio y Sociedad, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, presentó la charla “Fitzroya Lamento -sumergido en bosques de afectación”, a través de la que expuso su trabajo de etnografía en los bosques de alerce del sur de Chile a través de los enclaves ecología, etnografía geografía y filosofía.

Sobre el este evento realizado en Valparaíso expresó que “descentralizar la cultura y el pensamiento es fundamental, por lo que me parece un acierto gigante que este seminario sea en tantas ciudades diferentes, Chillán, Valparaíso y Santiago. Ojalá se repliquen estos eventos multisituados para dar la posibilidad a la gente que habita en otras ciudades de participar y escuchar estos temas”.

Finalmente, el seminario incluyó el taller “Haciendo sentido con el sentido del olfato”, a cargo de Olga Sabido, profesora investigadora titular del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana -Unidad Azcapotzalco de México, que consistió en un recorrido a pie por distintos espacios de Valparaíso para percibir los distintos lugares visitados a través del olfato.

“Estamos acostumbrados a ver los paisajes utilizando un solo sentido, el de la vista, y la percepción del espacio es multisensorial porque no solo estamos viendo, sino que incluso estamos experimentando sensaciones térmicas, el movimiento, la perspectiva. De manera especial me interesa destacar el olfato, cómo podemos registrar también paisajes olfativos y ver cómo eso se asocia a nuestras propias memorias sensoriales, nos recuerda ciertos vínculos y experiencias del pasado, relacionados con otras personas y momentos. A partir del olfato también viajamos y estamos en el espacio físico, pero también en uno imaginario y de remembranza”, expresó la profesional.