Adscrita a Gratuidad

En una jornada efectuada en el Salón UDLA del Campus Los Castaños, la académica investigadora de la carrera de Educación Diferencial de Sede Viña del Mar, Dra. Pamela Herrera-Díaz, presentó los avances del estudio “La figura del intérprete en Lengua de Señas Chilena: estado actual y desafíos en el contexto escolar”, iniciativa ganadora de los Fondos Concursables Proyectos Internos de Investigación 2022 de la Vicerrectoría de Investigación de UDLA, que realiza en colaboración con Pamela Lattapiat, académica del Departamento de Educación Diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

En el evento participaron la Directora de Escuela de Educación Diferencial, Cecilia Peñafiel; la Secretaria Académica de la Escuela, Daniela Toledo; la Subdirectora de Vinculación con el Medio de Sede Viña del Mar, Daniela Núñez; la Directora de Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Yirda Romero, además de académicos y estudiantes del área.

La instancia se inició con la ponencia “Directrices gubernamentales para los Intérpretes en lengua de Señas y el trabajo colaborativo con los educadores diferenciales”, a cargo de Ana María Torres, profesional de la Coordinación Regional del Programa de Integración Escolar (PIE) de la Seremi de Educación de la Región de Valparaíso, quien expuso sobre las normativas disponibles en Chile relacionadas a la importancia de contar con intérpretes de lenguas de señas en el ámbito educativo, destacando la investigación liderada por la académica de UDLA y que las universidades se interesen en aportar a esta temática de forma colaborativa.

Posteriormente, María Luisa Mamani, representante de la Comunidad Sorda de la Región de Valparaíso, relató su experiencia de vida a los presentes, testimonio que fue interpretado en lengua de señas para los presentes por Étienne Ulloa.

También se efectuó un reconocimiento a un grupo de estudiantes que ha colaborado con las académicas en el proceso de investigación: Daniela Danyau, Camila Sazo y Tania Venegas de UDLA Campus Los Castaños, además de Marlene Jeldres, Javiera Callejas, Caroline González y Carla Vilches de la universidad capitalina.

Esta instancia nos permitió comprender y conocer los diferentes contextos y realidades en que se desenvuelven los intérpretes de seña y el apoyo que les brindan a los estudiantes con discapacidad auditiva. Además, pudimos complementar nuestro currículum como futuras educadoras diferenciales, dándonos una amplia visión de las necesidades de las personas sordas”, comentaron las estudiantes de UDLA, mientras que las alumnas UMCE dijeron que “esta ha sido una experiencia muy enriquecedora, somos conscientes del aporte que esta investigación será para la comunidad sorda. Hemos aprendido mucho en torno a la temática y las distintas realidades que se encuentran en el contexto escolar actual, donde sabemos que hay mucho por mejorar, pero desde nuestro rol en el ámbito educativo podemos realizar un trabajo colaborativo con los intérpretes, llegando a muchas personas”.

Durante la presentación de los avances del estudio, la Dra. Herrera-Díaz explicó que el objetivo de la investigación es describir la figura del intérprete de lengua de señas y los desafíos que enfrenta en su desempeño laboral en el contexto escolar, caracterizando sus trayectorias de formación, el contexto laboral en el que se desenvuelve y sus exigencias, además de explicar las barreras que se presentan en las escuelas.

Detalló que para el estudio se consideró una muestra de 24 intérpretes de lengua de señas que trabajan o han trabajado es los ciclos de educación parvularia, básica y media, 14 de ellos pertenecientes a la Región de Valparaíso y 10 de la Región Metropolitana.

“Esta investigación partió en marzo y esperamos concluirla en enero. Hay varios resultados que podemos anticipar, principalmente con el avance que tenemos en la Región de Valparaíso. Por ejemplo, hay una formación muy dispar de los intérpretes para el contexto escolar, algunos solo manejan señas y no conocimiento asociado a educación. También hay diferencias en el tiempo de estudio, algunos se han formado en una carrera de 4 años y otros en cursos de lengua de señas que duran un día o una semana”, expresó la académica.

Cecilia Peñafiel, Directora de Escuela de Educación Diferencial, comentó que “este estudio es muy relevante, especialmente porque permite visibilizar una situación que muchas veces se cree está resuelta. Las nuevas normativas y los datos del Ministerio de Educación nos muestran que se requieren más intérpretes, que los alumnos en los colegios requieren de ellos y aún no se cuenta con una cobertura nacional. Por lo tanto, la investigación que está llevando a cabo la profesora Pamela sin dura será un aporte a nivel país para levantar la temática y contribuir a su mejor desarrollo”.