Publicado el 10 de agosto de 2022
Estas en: Home UDLA Investigadores destacados UDLA: Estudios de Juan Eduardo Ortiz abordan los procesos humanos y culturales que experimentan las niñas, niños y adolescentes migrantes
Juan Eduardo Ortiz, es Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador en la Escuela de Educación Parvularia de nuestra casa de estudios. Actualmente pertenece al Grupo GIEPI de la Escuela de Educación Parvularia e integra el grupo GREER de Etnicidad y Educación constituido por investigadores de diversas universidades chilenas.
Sin embargo, el trabajo de mi tesis doctoral me permitió ser responsable de mis propios proyectos y relevar problemáticas educativas, lo que me motivó a descubrir otras problemáticas desde donde aportar con evidencia para la toma de decisiones y la creación de políticas públicas.
Mi principal línea de investigación es más bien interdisciplinar. Mi trabajo investigativo se orienta a los distintos procesos humanos y culturales que experimentan las niñas, niños y adolescentes migrantes en el contexto nacional. Es por esto que, en los distintos momentos de algún proceso de investigación, se debe colaborar con diferentes profesionales y disciplinas.
En esta indagación he podido analizar tanto discursos de NNA migrantes como de profesionales, y creo que los hallazgos obtenidos me han permitido proponer junto a otros colegas posibles políticas públicas que redundarían en el bienestar y acceso al derecho de la niñez migrante.
He participado en distintos proyectos de investigación tanto disciplinares como interdisciplinares, los que han sido financiados con fondos internos de instituciones de educación superior y de organismos públicos como el Ministerio de Educación y Fondecyt.
En este minuto, soy coinvestigador en el proyecto de investigación FONDECYT Regular N° 1221337 “Infancia en primera persona: niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en Chile”, donde nos encontramos indagando sobre el ingreso de NNA por pasos no habilitados que se suscitó con el cierre de fronteras durante el peak de la pandemia.
Actualmente nos encontramos desarrollando el trabajo de campo junto con las organizaciones que participan del proyecto, pues la perspectiva metodológica de éste considera el involucramiento público.