Adscrita a Gratuidad

Juan Eduardo Ortiz, es Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador en la Escuela de Educación Parvularia de nuestra casa de estudios. Actualmente pertenece al Grupo GIEPI de la Escuela de Educación Parvularia e integra el grupo GREER de Etnicidad y Educación constituido por investigadores de diversas universidades chilenas.

¿Qué lo motivo a dedicarse a la investigación?

La investigación llegó sin buscarla. A medida que avanzaba en la obtención de grados académicos, fui siendo invitado por diversos colegas a formar parte de equipos de investigación y a colaborar en la escritura de artículos.

Sin embargo, el trabajo de mi tesis doctoral me permitió ser responsable de mis propios proyectos y relevar problemáticas educativas, lo que me motivó a descubrir otras problemáticas desde donde aportar con evidencia para la toma de decisiones y la creación de políticas públicas.

¿En qué líneas de investigación trabaja y como contribuye a la comunidad?

Mi principal línea de investigación es más bien interdisciplinar. Mi trabajo investigativo se orienta a los distintos procesos humanos y culturales que experimentan las niñas, niños y adolescentes migrantes en el contexto nacional. Es por esto que, en los distintos momentos de algún proceso de investigación, se debe colaborar con diferentes profesionales y disciplinas.

Una de las razones tiene que ver con el tipo de población humana, es decir, se trata de NNA quienes ya se encuentran en una posición disminuida respecto del poder que ostentan en comparación al mundo adulto. En este caso, los NNA migrantes se encuentran en una condición aún más vulnerable, pues la posibilidad de ejercer el derecho está limitada al acceso a la información, la que, en algunos casos, debido a la barrera idiomática, puede limitarse más evidentemente.

En esta indagación he podido analizar tanto discursos de NNA migrantes como de profesionales, y creo que los hallazgos obtenidos me han permitido proponer junto a otros colegas posibles políticas públicas que redundarían en el bienestar y acceso al derecho de la niñez migrante.

Cuéntenos brevemente de sus principales investigaciones y resultados obtenidos

He participado en distintos proyectos de investigación tanto disciplinares como interdisciplinares, los que han sido financiados con fondos internos de instituciones de educación superior y de organismos públicos como el Ministerio de Educación y Fondecyt.

Estos proyectos se han orientado a observar procesos inclusivos interculturales y la caracterización de la niñez migrante. Al resumir los hallazgos de estos últimos cinco años, hemos podido observar que la niñez migrante es objeto de variados procesos de marginalización que son el resultado de un fenómeno complejo, es decir, se trata de un fenómeno multidimensional donde todos los actores sociales son responsables de la crianza, el cuidado y la escolarización.

En este minuto, soy coinvestigador en el proyecto de investigación FONDECYT Regular N° 1221337 “Infancia en primera persona: niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en Chile”, donde nos encontramos indagando sobre el ingreso de NNA por pasos no habilitados que se suscitó con el cierre de fronteras durante el peak de la pandemia.

Actualmente nos encontramos desarrollando el trabajo de campo junto con las organizaciones que participan del proyecto, pues la perspectiva metodológica de éste considera el involucramiento público.

¿Cuáles son sus proyecciones en investigación?

Una de mis principales proyecciones es difundir mi trabajo investigativo a nivel internacional a través de la colaboración con otros investigadores. He podido colaborar en equipos internacionales y la experiencia ha sido muy enriquecedora, por lo que pretendo fortalecer aquellas redes.