Adscrita a Gratuidad

El coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción, José Abásolo, fue invitado a dar una charla en una nueva sesión de ÁgoraFAU, instancia organizada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.  

ÁgoraFAU es un espacio donde se abordan distintas temáticas con reconocidos profesionales, miembros de la academia e investigadores que están planteando soluciones e intervenciones en el espacio.

En este contexto, Abásolo, Máster en arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona presentó parte de sus trabajos relacionados entre el cruce de arquitectura/etnografía y destacó la arquitectura nipona del siglo XX, pionera de este cruce interdisciplinario.

Para poder entender de qué se trata este entrelazamiento de disciplinas Abásolo explicó que “es importante primero situar este cruce dentro de lo que se ha denominado como el campo expandido de la arquitectura. Ámbito donde el arquitecto, no solo es el encargado “exclusivo” de ser la figura que solo diseña y construye edificios, sino que desarrolla una práctica que, vinculada a otras disciplinas, expande su campo de acción. Este cruce a su vez, también se discute desde lo que lo que algunos teóricos han definido como “el giro etnográfico en arquitectura””.

El arquitecto comenzó su presentación mostrando parte de sus trabajos relacionados con el cruce interdisciplinario entre arquitectura y etnografía. Habló sobre el paper que publicó en la revista española RITA titulado “El Arquitecto como etnógrafo”.

En él se discuten los cruces entre arquitectura y etnografía desde dos aproximaciones: desde una revisión historiográfica, se examina bajo qué condiciones se gestaron estas transferencias disciplinares durante el siglo XX y, en segundo lugar, se realiza una discusión en torno a los enfoques metodológicos asociados al campo emergente denominado Architectural Ethnography”, afirmó el coordinador.

Además, explicó sobre el trabajo “Santiago Babylon”, investigación realizada en 2016 que exploraba la vida de mujeres que trabajaban en el comercio sexual en el centro de Santiago; asimismo presentó las dos versiones del seminario “Arquitectura y Etnografía” realizadas por la Escuela de Arquitectura UDLA; las cuales han sido utilizadas según Abásolo, para discutir y traer a autores internacionales a discutir y reflexionar sobre esta temática.

En ese sentido, adelanto que para la tercera versión del seminario que se realizará en el según semestre de este año, estarán como invitados los antropólogos Tim Ingold y Manuel Delgado.

La presentación del coordinador de Vinculación del Medio se enfocó en dos arquitectos japoneses del siglo XX, Wajirō Kon y Uzō Nishiyama, quienes según Abásolo son los verdaderos precursores de este giro interdisciplinario en el mundo. “Mientras en occidente la etnografía se comenzaba a desarrollar asociada a las ciencias sociales, en partículas a la antropología y la sociología, de forma paralela, estos arquitectos estaban trabajando estas técnicas y herramientas de investigación, como la observación participante y el trabajo de campo en sus respectivas prácticas. Ambos arquitectos han estado omitidos y por lo general ausente en las revisiones historiográficas, son una figura clave, un engranaje esencial para entender e informar el cruce disciplinar que aquí se discute”, señala el arquitecto.