Adscrita a Gratuidad

La Escuela de Arquitectura de UDLA fue parte del lanzamiento del libro “Cambiar de vida. La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso y la política chilena entre 1967 y 1973” del arquitecto, Nicolás Verdejo.

El evento, que se hizo de forma telemática, fue presentado por el Director de la Escuela de Arquitectura de UDLA, Rodrigo Valenzuela, y contó con la presencia como panelistas de las arquitectas Amarí Peliowsky, Daniela Salgado, y el Director del Núcleo, Lenguaje y Creación de UDLA, Fernando Portal.

Cambiar de vida” es una revisión histórica que busca establecer las particularidades y matices que perfilaron la activa participación pública de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso en los años sesenta, y su posterior retracción y aislamiento a comienzos de los setenta. Se orienta, además, en determinar el conjunto de ideas y definiciones que se vertieron tanto sobre el surgimiento de la Ciudad Abierta a la luz del proceso de Reforma Universitaria, como en el desenlace de las gestiones en torno a la propuesta para la Avenida del Mar.

Sobre el comienzo de la investigación, Verdejo sostiene que “los motivos de este trabajo se inician debido al comentario del historiador Alfredo Jocelyn-Holt en la Ciudad Abierta de octubre de 2010 a propósito del lanzamiento del libro “El acto arquitectónico” de Alberto Cruz. En la ocasión el historiador planteó una hipótesis relativa  a una eventual ausencia de una historia política de la escuela y que este problema podría relegarla a la total irrelevancia. Cambiar de vida no es más que la historia de una institución, una escuela de arquitectura. En la relación a sus puntos de inflexión, conflicto o encuentro con la realidad social y política del país”.

El Director de la Escuela de Arquitectura de UDLA, Rodrigo Valenzuela, explicó la importancia de participar en el lanzamiento de este libro: “Existe un interés compartido sobre las temáticas que aborda el libro, los vínculos entre arquitectura y política, pero sobre todo la reflexión mayor que plantea a cerca de la relación academia y sociedad. Como Escuela debemos entender que nuestro rol no es simplemente formar profesionales sino además generar pensamiento crítico y vincularlo con las comunidades de la que formáramos parte. Debemos permanentemente cuestionarnos nuestro rol en la sociedad y en ese sentido este lanzamiento es una gran oportunidad para tener esa discusión”.

Daniela Salgado como Amarí Peliowsky fueron alumnas de la Escuela de Arquitectura de Universidad Católica de Valparaíso y desde su experiencia como estudiantes en la época de post dictadura comentaron el libro.

El libro da cuenta de una dimensión pública y política muchas veces postergada dentro de los relatos de la escuela o tal vez no postergada, pero que se mantiene como un aspecto menos discutido. Resulta interesante la crítica que realiza Nicolás sobre la eventual ausencia de la historia política de la escuela”, planteó Salgado.

Por otra parte, Peliowsky comentó que, “salí enojada con la idea de que la arquitectura se nos enseñó como una práctica autónoma y aislada de toda historia pasada, de los eventos contemporáneos de la política y de los eventos sociales. Pero debo admitir que es un enojo de tintes adolescentes. Pasa cuando uno se enoja con el conservadurismo que es incapaz de leer el tiempo contemporáneo. Cambiar de vida fue terapéutico, no solo aprendí de una historia que desconocía, sino que durante la lectura mi enojo se tiñó de una calma comprensión”.

Una vez finalizado el lanzamiento, Fernando Portal planteó que “la investigación de Nicolás viene a robustecer un amplio esfuerzo de carácter generacional centrado en el enfrentamiento de las relaciones que las instituciones, y con ellas las disciplinas de la arquitectura en Chile, han establecido durante los últimos 50 y 60 años con su propia contingencia política y social. Una mirada crítica y necesaria en periodos de inestabilidad y polarización política en el país.”