Adscrita a Gratuidad

“Volver a mirar la Educación en tiempos de pandemia” fue el título de la sexta versión del Encuentro UDLA – Educación, organizado por Sede Concepción, el cual estuvo a cargo del destacado psicólogo clínico y doctor en Desarrollo Infantil de la Universidad Autónoma de Madrid, Felipe Lecannelier.

La jornada se inició con las palabras de bienvenida de la Vicerrectora de Sede Concepción, Paz Hormazábal, quien destacó la cercana relación que UDLA ha desarrollado con los docentes y equipos de establecimientos educacionales de la región, gracias a la Vinculación con el Medio y al trabajo, principalmente, de las carreras de Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Básica, Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Física.

“Esta vez nos reunimos en torno a un tema que es un gran acierto, siendo una necesidad dialogarlo, oírlo e involucrarnos. Un reciente estudio compara a Chile con otros 24 países, y nos ubica en el primer lugar de las sociedades con peor salud mental en nuestros niños, lo cual es alarmante y no nos permitirá seguir avanzando si no lo revertimos”, explicó.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Educación, Ana Henríquez, destacó la iniciativa y el liderazgo que ha manifestado la Sede Concepción en la organización de instancias de diálogo y reflexión de temas relevantes en contexto de educación, enseñanza, aprendizaje y evaluación, que hace dos años se han visto eclipsados por la pandemia: “En este escenario, con periodos de largo confinamiento, hemos explorado y utilizado los medios digitales para mantener vinculos personales, laborales y pedagógicos, lo que nos permite poder sumarnos desde cualquier región del país a estas iniciativas regionales de análisis de la realidad educativa”.

El encuentro continuó con la exposición de Lecannelier, quien es especialista en apego, líder de la Fundación Chilena de Apego y, además, autor de reconocidos libros, entre ellos, sus últimas obras “Volver a mirar “ y “Hacia una revolución respetuosa de la crianza”.

El profesional precisó que hay que volver mirar la educación y la crianza, pues existen datos de sobra que demuestran que en nuestro país la enseñanza es tóxica, “es algo que el niño vive todo el día, y la verdad es que le cae pésimo, lo estresa y enferma, y no cumple con el objetivo que dice cumplir, que es generar una pasión por el conocimiento y el aprendizaje”.

“El virus de la educación y la crianza es el estrés, donde se sobreestresa al niño de una manera innecesaria y no se le permite aprender. La idea es promover el estrés bueno, que es sin notas y sin críticas, solo con reforzamiento positivo”, explicó.

El especialista señaló que estudios en el área indican que las notas y el coeficiente intelectual no predicen más que el 10 al 15 % del éxito laboral de un adulto, pues se encontró que el 90% del éxito es determinado por las, mal llamadas, habilidades blandas, es decir, la capacidad de empatía del adulto, el liderazgo afectivo, su manejo emocional, la manera de regular su frustración, o sea, cualidades que no tienen nada que ver con el colegio, ramos y notas.

“Necesitamos tener una Educación que sea un aprendizaje para la vida, pues el 95% de todo el contenido que vamos a aprender, lo olvidaremos a los 25 o 30 años,lo que sirve es que te enseñen sobre la salud mental”. Agregó que el principal factor de cambio es mejorar la calidad del vínculo afectivo entre el docente y el alumno. Asimismo, disminuir el tiempo de cada clase, la cual no debería durar más de 30 minutos, ya que el cerebro del niño no se mantiene atento más de ese tiempo, recreos de 30 minutos, pues es el periodo donde el cerebro del niño descansa, sacando la información irrelevante y guardando la relevante, que es información emocional.