Adscrita a Gratuidad

“Biodiversidad, género y cambio climático: conocimiento estratégico para la gestión empresarial en Chile”, fue el nombre del conversatorio organizado por la Facultad de Ingeniería y Negocios de UDLA, donde se abordó la estrecha relación que existe entre cambio climático y la pérdida de la biodiversidad y degradación de los ecosistemas, con el propósito de promover el conocimiento estratégico de las empresas para enfrentar esta amenaza y reducir posibles efectos sobre su cadena de valor.

La jornada, se inició con las palabras de Charles Araya, Director de Carrera de Ingeniería Civil y Ejecución Industrial de Sede Concepción, quien apuntó que “una universidad no puede estar alejada de los temas más inmediatos que demandan las naciones. UDLA, a través de este conversatorio, alienta el diálogo, la opinión y el debate de los contenidos de cambio que demandan las sociedades en Latinoamérica”.

La exposición, continuó con la intervención de Celeste López, ingeniera forestal y exviceministra de Gestión Ambiental, Ministerio de Ambiente y Energía de la República de Costa Rica. La profesional señaló que la temática tratada es “global y nos toca asumirla como sociedad, mediante políticas públicas, acciones cotidianas y acciones realizadas por las empresas privadas”.

En esa línea, López precisó que “además de bajar el discurso y no hablar solamente de adaptación y mitigación, como si todos comprendiéramos de qué se trata, debemos dejar de omitir el rol y papel que deberían estar jugando las empresas privadas. Ellos tienen una oportunidad importante de ejercer un rol de cambio hacia una ruta más sostenible”.

En la ocasión, también expuso Tobías García, biólogo especialista en ecología y desarrollo sostenible de la Universidad Latina de Costa Rica y Máster en Gestión Ambiental de la Universidad Autónoma de Monterrey, quien definió la biodiversidad como “la variabilidad de los organismos vivos, la relación que se da entre ellos y cómo se vinculan a partir de los ecosistemas en los que ellos se encuentran; esa biodiversidad nos da servicios a nosotros”.

En su ponencia García agregó que, al estudiar esta materia, existe el término de capital natural, el cual se identifica como “el stock de recursos que tenemos en la naturaleza y la forma en que nosotros lo recibimos es a través de los servicios que nos proveen. Por ejemplo, fibra, alimentos, polinización, turismo, etc”.

La última en analizar esta temática fue Glenda Monge, licenciada en Relaciones Internacionales con Política Comercial de la Universidad Nacional de Costa Rica; cofundadora y directora de proyectos en SEE Investing SAS y docente de Sostenibilidad y Economía Circular para el programa de Agile MBA.