Adscrita a Gratuidad

Como segunda fase de difusión del proyecto “Narrativas y testimonios desde el discurso de cultores indígenas de la Región Metropolitana. Diseño de material didáctico para el sistema escolar”, estudiantes de la Facultad de Educación de UDLA presentaron sus proyectos de material pedagógico realizados durante el semestre académico, con el objetivo de educar sobre las diversas cosmovisiones de pueblos originarios en el sistema escolar chileno.

La actividad, que contó con las palabras de inicio del Vicerrector de la Sede Santiago, Claudio Apablaza, y Jaime Luis Huenún, encargado del Departamento de Pueblos Originarios de la Región Metropolitana, comenzó con la exposición de Silvia Castillo, académica y coordinadora de Asuntos Interculturales e Inclusión de Pueblos Indígenas de la Universidad de Los Lagos, e investigadora del Centro de Investigación Educativa para la Justicia Social.

Si nos fijamos en que los procesos formativos han estado cruzados por una educación monocultural y además de prácticas violentas, podemos entender por qué se construyeren representaciones que están cargadas de prejuicios y estereotipos hacia los pueblos indígenas. Con respecto a los materiales didácticos que se construyen para lograr los aprendizajes, es necesario realizar una lectura crítica frente a esos recursos que los docentes elaboran”, manifestó.

Con respecto a este último punto, Castillo dio el siguiente ejemplo: “Muchos recursos usan los verbos en pasado; el pueblo Pehuenche usaba, vivía, cazaba, empleaba o intercambiaba. Recuerdo una conversación que tuve con una hermana educadora con quienes leíamos las descripciones y me decía “nos mataron, ahí dice vivían”. ¿Qué posibilidad tenemos de intervenir ese recurso educativo? Podríamos colocar el verbo en tiempo presente y dar cuenta que el pueblo sigue vivo”.

En el segundo bloque de la actividad, tomaron la voz las estudiantes de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica quienes compartieron con los asistieron sus proyectos. Veronica Vallejo presentó el trabajo “Conceptos desde el idioma Mapudungun”.

“Para comprender el Mapudungun es necesario también entender el modo de vivir, de pensar y de relacionarse del pueblo mapuche. Este proyecto estaba destinado a niños entre los 6 y los 12 años, por lo tanto era importante la forma en que acercábamos este conocimiento. La forma de abordar los conceptos desde el punto de vista de la didáctica, va más allá de la traducción literal de las palabras, considerando, que nuestro fin era fomentar el respeto a la diversidad y a las distintas culturas”, sostuvo Vallejo.

Con respecto a la experiencia, la estudiante de primer año afirmó que “fue un proceso sumamente desafiante, pero a la vez muy significativa tanto desde el punto de vista del aprendizaje personal como de la formación docente”.