Estas en: Home UDLA Facultad de Ingeniería y Negocios junto a Codexverde invitan a reflexionar sobre las causas y el manejo de los incendios forestales en Chile
Publicado el 25 de noviembre de 2020
Al acercarse el verano y con ello el aumento de las temperaturas, imposible no pensar en los incendios forestales que se registran cada año en nuestro país. Por esta razón, la Facultad de Ingeniería y Negocios junto a Codeverdex, llevaron a cabo el conversatorio “Incendios forestales en Chile: causas, impactos y prevención”.
En este encuentro participaron docentes, académicos y alumnos de UDLA, donde las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Directora de la Escuela de Biotecnología y Medioambiente Carmen Gloría González, quien recalcó la importancia de los temas a abordar, refiriéndose al cambio climático, la intencionalidad en las causas, la sequía y las dificultades que pueden presentarse producto de la actual crisis sanitaria.
“Como Universidad tenemos un tremendo desafío por delante que es formar a las futuras generaciones en personas conscientes y comprometidas con su hábitat, no sólo con su quehacer profesional específico, y sin duda el webinar de hoy, apunta a este gran objetivo”, precisó.
El primero en exponer fue Mauricio Pinochet, técnico de intervención de campo de investigación científica de incendios y explosiones, y ex oficial de policía de investigaciones, quien presentó “La determinación de causas de los incendios forestales”.
En su charla, dio a conocer los factores que influyen en la generación de estos siniestros, sobre todo en el hecho de que la mayoría de ellos se producen por acciones irresponsables de personas o derechamente por intencionalidad. “Además no ser todos investigados. Solo los incendios que generan mayor alarma pública, daños ambientales en zonas protegidas y daños a propiedades o a personas se investigan”, señaló Pinochet. Por otro lado, se refirió a que es el personal técnico de Conaf el encargado de realizar y actualizar la base de datos con el registro e investigación de los sucesos estudiados, quienes además tienen la función de establecer las causas específicas que originan un incendio en base a un método científico de investigación.
Luego, vino el turno de Cecilia Smith, Magíster en Ciencias Biológicas con mención en Botánica y Doctora en Ecología de la Universidad de Chile, actualmente docente e investigadora en Universidad de Los Lagos, quien presentó “Incendios en áreas rurales de Chile central; números, superficie, frecuencia y recurrencia”, donde a través de la entrega de datos, llamó a reflexionar sobre el rol que puede jugar la academia en la prevención de incendios.
También comentó que la zona donde mayor recurrencia de incendios se registra es el área de matorrales de la Región de Valparaíso. Con este dato, mencionó que “dada la intencionalidad de éstos, nos cabe preguntar si no se está haciendo, tal como se hace en la Amazonía, por ejemplo, ¿quemas de matorrales para cambiar el uso de suelo? Aquí no hay una legislación clara que impida que después de un matorral quemado se transforme ese terreno en uno de otro uso, como inmobiliario o agrícola, por ejemplo”.
Con respecto a los métodos de control de incendios, expuso Jacobo Domingo, co fundador de Robotto, empresa danesa que se enfoca en la sustentabilidad y en revolucionar la pelea contra el cambio climático mediante la implementación de la robótica y la inteligencia artificial. En cuanto a los incendios, proponen la utilización de un producto llamado AWRA, un dron de ala fija, con gran cobertura, resistencia y rango de comunicación, además de procesamiento autónomo y una rápida y precisa entrega de datos. “Awra permite que los bomberos sigan los incendios forestales en tiempo real, permitiéndoles estar en el lugar correcto, en el momento correcto”, indicó el expositor.
Por último, fue el turno de Angeline Castillo, ingeniero forestal y actual jefa de Prevención de Incendios de Forestal Arauco, quien presentó la estrategia de prevención que realiza la empresa. “Lo que hacemos es identificar las situaciones de riesgo, como los tendidos eléctricos, los hornos carboneros, los paraderos rurales, los desechos de cosecha, desechos agrícolas y animitas o grutas en los caminos. Todo ello es un punto de riesgo, que debemos enseñar a la comunidad a manejar para poder prevenir que se transformen en los detonantes de grandes catástrofes”, precisó.