Adscrita a Gratuidad

Ad portas del plebiscito constitucional, la Facultad de Derecho buscó fomentar un espacio para generar diálogo y conversación en torno al histórico momento que vive nuestro país a través del conversatorio “Reflexiones sobre la implementación del proceso constituyente chileno: Pueblos originarios”, el cual formó parte del Ciclo de diálogos de Actualización Constitucional.

Con la moderación de Carolina Araya, Directora de Carrera de Derecho de la Sede Concepción, la jornada comenzó con la intervención de Amaya Álvez, abogada, Doctora en Derecho del University York  de Canadá, especialista en derecho de aguas y pueblos originarios. Académica de Universidad de Concepción.

“Si la Constitución es la norma de convivencia del país, esto quiere decir que desde el año 1811 han excluido a los pueblos originarios; por lo tanto, lo que estamos viviendo, es un momento interesante porque potencialmente esa exclusión podría terminar. Si bien una de las grandes directrices de este actual proceso constituyente es la demanda ciudadana de inclusión, todo apunta a que el proceso comenzará sin los pueblos originarios. ¿Por qué en esta ocasión, que pareciera que es un proceso fruto de la democracia, nos deja fuera? Creo que seguimos un poco igual que antes. Estamos ad-portas de un proceso constituyente, pero sin formar parte de él”, sostuvo Araya.

Álvaro Elizalde, senador por la Región del Maule y Presidente del Partido Socialista, compartió con los asistentes una declaración suscrita por todos los partidos de oposición en donde se ratifica un compromiso respecto a que la Convención Constitucional tiene que ser elegida con un mecanismo de escaño reservado para pueblos indígenas.

“Cuando se firmó el acuerdo el 15 de noviembre pasado, hubo varios aspectos que no fueron considerados porque los partidos de gobierno no estuvieron disponibles para suscribir estos acuerdos. Uno fue la paridad, el otro fue el voto de los chilenos en el exterior y el otro fueron los escaños reservados para indígenas. Este último, se aprobó en la Cámara de Diputados, pero la norma que establecía el mecanismo especifico no contó con los votos necesarios, por lo tanto pasó de esa forma al Senado”, afirmó Elizalde.

El planteamiento de la oposición se basa en “al menos 23 escaños reservados, que representen a todos los pueblos que están actualmente reconocidos por nuestra legislación; no solo el pueblo mapuche. Sí establece ciertos criterios de proporcionalidad porque desde el punto de vista demográfico el pueblo mapuche, sí es el más grande. Para que se haga realidad, se necesitan dos votos de los partidos de gobierno en el Senado y 10 en la Cámara, porque esta es una reforma que requiere la aprobación de los 3/5 de los integrantes de ambas cámaras”.

En la jornada también estuvo presente Adolfo Millabu, alcalde de la comuna de Tirúa, quien fue enfático en sostener que “hoy en materia de pueblos originarios y proceso constituyente no tenemos nada; lo único que existe es una trama política que no avanza mucho (…) El debate que estamos teniendo en este momento es gracias al levantamiento del pueblo el 18 de octubre del año pasado, donde en todas partes vi la bandera mapuche. A pesar de eso, nosotros fuimos excluidos en ese acuerdo del 15 de noviembre. Lo tomo casi como una costumbre, no es una casualidad. Chile está llamando a los pueblos originarios a votar en el plebiscito donde no tiene certeza jurídica que va a participar o no, entonces lo que pido es que haya certeza política y jurídica para nosotros”.