Adscrita a Gratuidad

Entre los días 23, 24 y 25 de septiembre Universidad de Las Américas, en conjunto con la Red Pleokinetic Network, realizó el webinar “Ciclo de Charlas Pleokinetic: Efectos de la Fuerza Muscular en la Salud, Rehabilitación y Rendimiento Deportivo”, encuentro que reunió a destacados expertos nacionales e internacionales para reflexionar en torno a las mejoras y avances relacionados con el área de la salud y el mundo del deporte.

La primera jornada se inició con un discurso de bienvenida realizado por Jaime Vatter, Vicerrector Académico de UDLA, quien agradeció la presencia de los panelistas y la oportunidad de generar un espacio de debate y análisis vinculado a los avances de la medicina deportiva. Asimismo, el profesional hizo hincapié en señalar que “instancias como estas permiten acercar el conocimiento a las personas, lo que se consigue a través del intercambio de experiencias y estudios que permiten mejorar el rendimiento deportivo de la población”.

El encuentro inicial, denominado “Fuerza muscular y rehabilitación”, contó con la exposición del doctor Claudio Chamorro (Universidad Andrés Bello), quien presentó los últimos avances en estudios de evaluación sobre rotadores de hombros, niveles de fuerza muscular e influencia de la posición, aplicados en estudiantes universitarios. Posteriormente, el doctor Francisco Guede, perteneciente a la misma casa de estudios, enfocó su presentación en abordar la importancia de la valoración dinamométrica como herramienta funcional para mejorar la masa muscular de los adultos mayores y así mejorar la calidad de vida y autovalencia de esta población.

En cuanto a la presencia de expertos internacionales, esta jornada contó con la participación del doctor Antonio Sánchez, representante de la Universidad de Granada, quien realizó un acercamiento a las innovaciones en salud asociadas a la práctica de fútbol, señalando que “hoy nos estamos replanteando cómo optimizar la musculatura isquiotibial de los jugadores y al mismo tiempo estudiar el carácter multifactorial que tienen la lesiones que se producen en este tipo de musculatura. Es decir, tener la capacidad de atacar los diversos factores de riesgo que la hacen tan propensa a continuas lesiones”.

Otras de las temáticas que se abordaron en esta jornada, tuvo relación con el entrenamiento de fuerza para la prevención del dolor en el hombro, expuesta por el doctor Darío Martínez (Universidad de Granada), y la aplicación del test isocinético como método para evaluar la relación fuerza-velocidad de los músculos extensores y flexores de rodilla, tema desarrollado por la doctora Danica Janicijevic, perteneciente a la Universidad de Belgrado.

Fuerza muscular: actividad física y salud

El segundo conversatorio, que fue moderado por Álvaro Huerta, académico de la Escuela de Pedagogía en Educación Física de UDLA, abordó las diversas aristas vinculadas a fuerza muscular y su incidencia en ámbitos de la actividad física y la salud. Bajo este contexto, el encuentro comenzó con la intervención de la doctora Iris Guzmán, perteneciente a la Universidad Autónoma de Guerrero, quien explicó el estudio relacionado con el impacto de la fuerza prensil en la evaluación del pronóstico clínico de pacientes con enfermedad crónico-degenerativa. Es así como la profesional señaló que “la fuerza es considerada como un indicador de calidad de vida y que una disminución de la fuerza está directamente relacionada con la presencia de patologías como la diabetes y aquellas de carácter cardiovascular”.

Luego se presentó el estudio sobre “Ayudas ergogénicas para el organismo frente a los efectos del ejercicio físico”, expuesto por la doctora Cristina Canals de la Universidad de Granada. El análisis abordó las ventajas que trae para el organismo el ejercicio controlado, planificado y adaptado a las necesidades individuales de cada persona. Esto último se corroboró a través de la aplicación de un programa de tres ciclos donde se ocupó la DEFM (Dinamometría Electromecánica Funcional), sumado a la implementación de Coenzima Q10 por cuatro semanas consecutivas a un grupo de estudiantes. “Los resultados arrojaron que esta última tiene efectos protectores sobre el daño tisular y una disminución del estrés oxidativo y daño muscular. Lo anterior es beneficioso para retrasar la fatiga, mejorar el rendimiento deportivo y disminuir el riesgo de lesiones asociadas al ejercicio físico de alta intensidad”, comentó la profesional.

Siguiendo en la línea de estudios asociados a la mejora de calidad deportiva, el doctor Jesualdo Cuevas (Universidad Católica de la Santísima Concepción), explicó los efectos de las configuraciones establecidas en metodologías tradicionales (TR), en formato clúster (CL) y redistribución de descanso (RR) sobre las variables mecánicas y de percepción durante sesiones de entrenamiento orientadas a la fuerza. “El estudio realizado permitió concluir que CL y RR permite aplicar velocidades más altas durante un entrenamiento físico. Sin embargo, con el incremento en el número de repeticiones la velocidad de movimiento tuvo tendencia a disminuir en los formatos TR y RR, pero no para CL.”, aclaró Cuevas.

Posteriormente, el doctor Guillermo Barahona, académico de Licenciatura en Actividad Física de UDLA, expuso sobre los indicadores de fatiga muscular ocasionados durante y después de un entrenamiento físico de fuerza. Dentro de los objetivos principales del estudio, destaca el análisis de publicaciones realizadas entre 2009 y 2019 en relación al mismo, sumado también a la descripción de programas que establecieron respuestas bioquímicas y fisiológicas, reportadas en cada uno de los estudios consultados. “Como conclusión, destacamos que las distintas metodologías de entrenamientos para el desarrollo de la fuerza, generan incrementos en los indicadores de fatiga muscular y que depende tanto de la metodología empleada, como del tipo de población (sexo, nivel de entrenamiento y tipo de deporte), el alza que se genera en los distintos indicadores de fatiga muscular”, explicó el profesional de UDLA.

Fuerza y rendimiento deportivo

La última jornada de conversación, estuvo marcada por la ponencia de expertos internacionales. Esta se inició con la presentación de la doctora Ángela Rodríguez, (Universidad de Granada), quien analizó la funcionalidad del sistema Dynasystem (Dinamometría Electromecánica Funcional) en la práctica deportiva de alto rendimiento y en el entrenamiento de la fuerza.

Continuó Manuel Rodríguez, perteneciente a la Universidad de Almería, quien dio a conocer el estudio sobre la relación carga-velocidad en el ejercicio de prensa en mujeres supervivientes de cáncer de mama. “Este cáncer es el que tiene mayor incidencia en el mundo, con 2.1 millones de nuevos pacientes diagnosticados cada año y gracias al análisis que realizamos pudimos determinar que un efecto secundario del tratamiento contra esta enfermedad es la pérdida de masa y fuerza muscular. Por lo mismo, trabajar en el desarrollo de esta fuerza es clave para que las mujeres afectadas con dicha patología puedan realizar tareas diarias y preservar su calidad de vida”, explicó el profesional.

Otro de los estudios que se exhibieron en esta jornada, fue sobre la “Diferencia en la utilización de la potencia muscular en extremidades inferiores en el Squat Jump con carga positiva y negativa”, presentado por el doctor Gabriel Fábrica (Universidad de La República, Uruguay). Dentro de las conclusiones principales del análisis, destacó que la carga del propio cuerpo proporciona las condiciones necesarias para que los elementos activos desarrollen altos picos de potencia, pese a que la potencia total máxima no se alcanza en esa condición.

Por su parte, el doctor Marco Jaimes (Universidad de Morelos, México), aportó a la discusión dando a conocer el diseño de un modelo matemático para el press de banca en diferentes situaciones de agarre, esto último aplicado a las rutinas de ejercicios.

Finalmente, la ronda de exposiciones terminó con la ponencia del doctor Gustavo Bermúdez (Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes), quien habló sobre la “Fiabilidad y validez del Countermovement Jump, utilizando Dinamometría Electromecánica Funcional”; y el doctor Amador García-Ramos (Universidad de Navarra), quien expuso sobre la “Estimación de la 1RM a través de la relación carga-velocidad individualizada: comparación de diferentes modelos de regresión y umbrales mínimos de velocidad”.

Al término del Ciclo de Charlas, el académico Álvaro Huerta mencionó la importancia de estos encuentros científicos para el intercambio de información, además, resaltó el rol que cumplen las universidades en el desarrollo e incremento de la calidad de vida en las personas. El académico agradeció a los 18 expositores y 12 investigadores que formaron la mesa de expertos durante las tres jornadas que tuvo el encuentro. “Para UDLA fue un privilegio contar con investigadores con una excelente trayectoria investigativa y que poseen publicaciones científicas en las mejores revista del mundo en el área. Gracias a la Red Pleokinetic por confiar en nosotros para la organización de este evento científico”.