Adscrita a Gratuidad

UDLA y la Asociación Mapuche Llug Kym Hue Huarria, invitaron a la comunidad estudiantil y a la sociedad en general a participar del webinar “Los Pueblos Indígenas ante la pandemia COVID-19: sus barreras e invisibilización”, con el objetivo de mostrar una visión actualizada de la situación sanitaria de los pueblos originarios de América del Sur y El Caribe en tiempos de pandemia.

La actividad, que contó con las palabras inaugurales del Decano de las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales, Osvaldo Artaza, y el Vicerrector de la Sede Santiago, Claudio Apablaza, tuvo como primer expositor al Doctor Mario Cruz-Peñate, asesor de la Organización Panamericana de la Salud.

“La región de las américas se caracteriza por su riqueza multicultural, pero todos sabemos que los pueblos indígenas y otros grupos étnicos se enfrentan en muchas oportunidades con discriminación y situaciones de exclusión, lo que genera inequidades en el ámbito de la salud; por lo que no es extraño que el impacto del COVID-19 tenga mayor impacto en esta población. El abordaje de esta enfermedad debe ser distinto, entendiendo que existen condiciones previas como la falta de acceso a servicios básicos de calidad, dificultades para mantener el distanciamiento físico u obstáculos para emplear medidas básicas de higiene”, aseguró.

Ante este escenario, Cruz-Peñate manifestó que algunas de las consideraciones étnicas que se deberían tener en el marco del COVID-19 giran en torno a “darle relevancia a la participación social, la consulta y a las alianzas estratégicas. Algunos de los medios para comunicarse con las comunidades son los diálogos interculturales y las asambleas. Aquí, es fundamental el rol que cumple el jefe de la comunidad, quien, desde su comprensión, se encargará de difundir las tareas a sus miembros. Los gobiernos también deben impulsar espacios de diálogo para abordar la fase posterior a la respuesta a la emergencia sanitaria”.

La segunda expositora de la jornada fue Clodoveth Millalen, antropóloga de la Universidad Católica de Temuco y jefa encargada de la Unidad de Salud y Pueblos Indígenas, División de Atención Primaria del Ministerio de Salud. La profesional apuntó que “la invisibilización es una palabra muy recurrente por parte de las organizaciones indígenas y nos obliga, a nosotros como parte del Estado, a reconocer a los pueblos en este contexto”.

Para eso, Millalen compartió con los presentes parte de la estrategia de apoyo comunicacional que han realizado con las comunidades: “compartimos información en medios radiales en lengua de los pueblos originarios, las recomendaciones las estamos haciendo de forma bilingüe, tenemos muchas reuniones a través de videoconferencia donde podemos conversar con la comunidad y así monitorear la situación de salud”.

Luego vino el turno de Francisco Pakomio, trabajador social, docente UDLA e integrante de la Unidad de Servicio Social del Hospital del Salvador, quien realizó un análisis de cómo es el trabajo del recinto de salud y los desafíos que tiene en materia de pueblos originarios. “Frente al escenario de COVID-19 se consolidan algunos retos. Necesitamos tener una apertura a la atención intercultural, no solo a los indígenas, sino también a los inmigrantes. Debemos asumir un compromiso de trabajar bajo un modelo de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) y capacitar a nuestros funcionarios”, afirmó.

Para finalizar, tomó la palabra Carlos Güida, director del Departamento de Salud Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de UDLA, quien mostró el trabajo que realiza nuestra universidad en los paradigmas y modelos de atención de salud.

Dentro de la Línea de Intervención Comunitaria, donde participan cerca de cuatro mil estudiantes, ya en el primer año empiezan trabajando la cosmovisión que tiene los pueblos originarios de América Latina y hacemos particular hincapié en lo que sucede en Chile. Hay muchos estudiantes que pertenecer a estos pueblos o tienen sus ancestros y que se sienten muy bien al poder plantear estos temas en clases. Tenemos que darnos la oportunidad de visibilizar aquello que está invisibilizado y un lugar perfecto es la academia”, manifestó.