Adscrita a Gratuidad

Entendiendo el contexto educativo actual de nuestro país, donde los colegios deben implementar en sus instituciones planes de formación ciudadana con el objetivo de lograr una convivencia democrática dentro de la comunidad escolar, la Facultad de Educación convocó a participar del ciclo de webinar: “Formación ciudadana: contexto, perspectivas, escuela y aula”.

La actividad, que duró tres sesiones, fue dirigida por Tatiana Soto, profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Magíster en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien formó parte del equipo que apoyó la implementación de la Ley 20.911 y del que diseñó la asignatura de Educación Ciudadana. Actualmente coordina el equipo disciplinar de Historia, Geografía, Ciencias Sociales y Educación Ciudadana en la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc.

La ponencia comenzó con un repaso histórico sobre los cambios que ha tenido la Educación Cívica en nuestras aulas, para luego dar a conocer y analizar seis hitos relevantes que ocurrieron antes de la promulgación de la Ley de Formación Ciudadana. 

  • Reforma curricular (1996): se elimina la asignatura dedicada a la formación ciudadana y se establece un sistema de transversalidad de saberes, habilidades y actitudes ciudadanas. Historia, Geografía y Ciencias Sociales asumen preferentemente la formación.
  • Comisión formación ciudadana (2004): los resultados del Estudio Internacional de Educación Cívica, la baja inscripción en los registros electorales y el bajo porcentaje de participación en las elecciones, llevó a Sergio Bitar a convocar a una Comisión de Formación Ciudadana, la cual buscaba orientar al Ministerio de Educación proponiendo una visión fundada de los nuevos requerimientos de la ciudadanía democrática.
  • Revolución Pingüina (2006): la movilización generó cambios en la agenda política. Se crea un Consejo Asesor presidencial para la Calidad de la Educación que propone: estimular programas de formación inicial de docentes con énfasis en valores, en la formación de ciudadanos y en la ética profesional; fortalecer los consejos de curso, los centros de estudiante, los consejos de profesores, con el fin de otorgar mayores espacios de participación y formación ciudadana, y generar apoyo a los equipos docentes en los colegios con el fin de generar estrategias de resolución pacífica de problemas y conflictos.
  • Cambios curriculares (2009): se mantiene la presencia de la formación ciudadana en el subsector en Historia, Geografía y Ciencias Sociales; la transversalidad de la formación ciudadana continuó ligada a los OFT y se fortalece la formación ciudadana en las escuelas.
  • Movimiento estudiantil (2011): discusión pública sobre la Educación Cívica y la importancia de desarrollarla en la escuela. Las bases curriculares del año 2012-2013 mantuvieron la formación ciudadana en Historia, Geografía y Ciencias Sociales para la enseñanza básica y hasta segundo medio. En la asignatura de Orientación también se mantiene con ejes específicos que abordan temas vinculados a la ciudadanía.
  • Consejo asesor presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción (2015): Las propuestas se basaron en incluir la formación ciudadana en las bases curriculares como una habilidad que se adquiere de manera progresiva; agregar la formación ciudadana en el Proyecto Educativo Institucional, y que la formación docente incluya en el currículo una formación ciudadana, ética y pensamiento crítico.

Patricia Gómez Saldivia, Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica, indicó que “instancias como este ciclo de Webinar son relevantes no solo porque la Formación Ciudadana permite fomentar la participación, habilidades sociales y el respeto por los Derechos Humanos, como la base para una convivencia democrática en el silo XXI, sino que también porque la Ley 20.911 y la asignatura de Educación Ciudadana, son temas actuales y relevantes para la comunidad educativa.”