Publicado el 20 de mayo de 2020
Estas en: Home UDLA UDLA imparte conversatorio sobre “Reciclaje: responsabilidad ciudadana y empresarial”
Con el objetivo de concientizar sobre la importancia del reciclaje como herramienta clave en la lucha contra el cambio climático, la Facultad de Ingeniería y Negocios, junto con el apoyo de Codexverde, realizaron el webinar “Reciclaje: responsabilidad ciudadana y empresarial”, donde tuvieron la oportunidad de llevar a cabo un análisis de esta acción tan fundamental para la Economía Circular en el contexto actual.
El primer expositor de la jornada fue Alejandro Navech, ingeniero comercial y gerente general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (Anir), quien analizó los efectos que ha tenido el COVID-19 para el reciclaje nacional.
El profesional manifestó que en los últimos meses este se ha visto afectado en tres áreas principalmente:
El segundo participante de la jornada fue Mario Herrera, biólogo marino y abogado de la Universidad de Concepción, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación de Empresas de la V Región. El experto presentó la charla: “Los desafíos de la industria en el desarrollo de un reciclaje eficiente”.
Herrera comenzó explicando que “hasta hace algunos años, los problemas que se estaban dando a conocer en los informes sobre medio ambiente era principalmente la escasez hídrica en la zona central, seguida por la contaminación atmosférica en sectores como Puchuncaví y las amenazas frente a la conservación de la diversidad”.
“Los residuos estaban en el cuarto y el reciclaje en el quinto lugar. En este escenario necesitamos de forma urgente una “rayada de cancha” a las industrias que son grandes productores; ellos, deben ser capaces de compatibilizar sus ganancias con temas relevantes como el cambio climático, el desarrollo sustentable, los cambios en el SEIA, el aumento del consumo de energía y la disposición de residuos sólidos”, agregó Herrera.
Para finalizar, fue el turno de Guillermo González, ingeniero civil ambiental de la Universidad Católica de Chile y jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, quien habló de la “Hoja de Ruta a la Economía Circular Chile 2020-2040” que lidera la cartera.
“La gracia de la Economía Circular es que integra, hace sentido, no genera resistencia, es innovadora y a la vez familiar, es lógica, es fácil de entender y genera nuevos empleos. Nosotros como Ministerio, estamos desarrollando una Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos con el objetivo de subir ese 1% que existe actualmente en los domicilios. A través de un Decreto Supremo que fue aprobado por el Consejo de Ministros estamos planteando que vamos a multiplicar por cinco las tasas de reciclaje a nivel domiciliario en nuestro país: vamos a pasar del 12% a un 60% en la próxima década”, apuntó.
La Hoja de Ruta también incorpora los residuos de la construcción y demolición, los cuales son los flujos más grandes a nivel mundial: “En todas las comunas hay pequeños montículos de escombros que están botados por las calles y que de un momento a otro se pueden transformar en vertederos ilegales. Tenemos un desafío enorme y por lo mismo trabajaremos de la mano junto a Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo”.