Adscrita a Gratuidad

Bajo el nombre “Después del COVID-19: ¿qué?”, la Facultad de Ciencias de la Salud de UDLA ha convocado a un ciclo de tres conversatorios entre especialistas en salud pública y parlamentarios, para abordar desde diferentes perspectivas la realidad y desafíos que han nacido en el país tras la pandemia.

En esta primera etapa, participaron conocidos líderes de oposición. El miércoles 22 de abril a las 17 horas, habrá una nueva etapa ciclo con personas cercanas al actual gobierno. Y, finalmente se cerrará el miércoles 29 de abril a la misma hora, con expertos de ambos mundos en un esfuerzo por definir áreas de disenso y consenso.

El encargado de moderar la actividad es el Decano de las facultades Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales, Osvaldo Artaza, quien manifestó que esta instancia “no solo sirve para reflexionar en torno al futuro y las lecciones que nos deja esta pandemia en nuestro sistema de salud sino que además para repensar nuestras propias convicciones sobre los cambios que se requieren. Desde que volvió la democracia, las modificaciones que han hecho al sistema de salud chileno han sido importantes pero no lo han cambiado estructuralmente. Son pasos, pero aún no nos dejan un sistema que supere las profundas inequidades y desigualdades entre las personas”.

La primera expositora fue la presidenta del Colegio Médico de Chile, Izkia Siches, quien, a partir de su experiencia en la primera línea de la pandemia, compartió un análisis de la crisis y planteó su plan de trabajo post coronavirus.

A pesar de que han existido varios esfuerzos, todavía vemos mucha inequidad, desconexión de la red y problemas cuando uno quiere poner el foco en el paciente. Con parte de nuestro equipo empezamos hace más de dos años a pensar en cambios más estructurales y eso contempla un único seguro nacional de salud. Esta pandemia también nos deja claro que el Ministerio de Salud no puede depender tanto del gobierno de turno, debemos tener estructuras más sólidas y robustas que nos permitan dar respuestas a desafíos como estos. Pero a pesar de todo, creo que el período post COVID-19 va a generar un nuevo de marco lleno de oportunidades. Estoy esperanzada”, apuntó.

Por su parte, Jeanette Vega, exsubsecretaria y asesora de la OMS, explicó que “después de esto, necesitamos tener mecanismos de protección social para que nuestros ciudadanos estén debidamente protegidos, porque desafortunadamente los que pagan los costos son los que más necesitan. Tendremos que, desde el punto de vista sanitario, tener un monitoreo y estrategias de contención por uno o dos años”.

En tanto la exministra de Salud, María Soledad Barría, agregó que “una de las lecciones que tenemos que aprender es que esta separación de la vigilancia epidemiológica en la Seremi y el sistema de salud en atención primaria no ha permitido un buen funcionamiento y eso debe cambiar; no podemos tener dos subsecretarias. También necesitamos avanzar en la nueva constitución y detener las legislaciones con respecto a Fonasa e Isapre que no vayan hacia un sistema universal y solidario. Hay que hacer reformas que contemplen cambios de base”.

La visión de Barría fue compartida por el académico del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Chile, Cristóbal Cuadrado, quien explicó que “la idea de hacer una reforma sectorial mayor para el financiamiento, se hace mucho más urgente ahora. Hay que repensar de forma completa la institucionalidad de nuestro Ministerio de Salud, las autoridades sanitarias y la forma en que se centraliza esto”.

El parlamento también estuvo presente

La actividad también contó con la presencia de la senadora Carolina Goic y el diputado Miguel Crispi, quienes dieron su opinión con respecto a esta temática como integrantes de las comisiones de salud de sus respectivas cámaras.

Crispi apuntó que “hay muchas ganas de hacer modificaciones mientras dure la crisis, pero no veo que exista una intención real de hacer un cambio profundo al modelo social; es más, generalmente las personas que toman las decisiones siempre se han opuesto a estas transformaciones. Necesitamos de forma urgente tener una red de salud pública con seguro único, que se haga cargo de las enfermedades y el acceso oportuno de las personas a la salud, no mediado por el mercado”.

Por su parte, la senadora Goic manifestó que “nosotros como parlamentarios hemos tenido muchas veces discusiones sobre las reformas de salud y creo que la peor reforma es la que no se hace, lo que me genera mucho temor. Mi intención es provocar, porque si nosotros no somos capaces de llegar con un texto legislativo concreto, no sirve de mucho el análisis que hagamos. Necesitamos llevarlo a la práctica y eso incluye un trabajo conjunto entre todos los actores del área”.