Adscrita a Gratuidad

En una nueva edición del ciclo del conversatorio, “Después del COVID-19: ¿qué?”, la Facultad de Ciencias de la Salud de UDLA invitó a especialistas en salud pública y parlamentarios, para abordar desde diferentes perspectivas la realidad de la pandemia de coronavirus en nuestro país.

La actividad, dirigida por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Osvaldo Artaza, comenzó con la intervención de la investigadora del Centro de Estudios Públicos, Carolina Velasco, quien manifestó que uno de los principales aprendizajes que nos debe dejar esta pandemia es definir bien el rol de control y vigilancia del Ministerio de Salud (Minsal).

“Es importante recuperar el rol de salud pública del ministerio. El hecho de estar gestionando y administrando hospitales les quita relevancia a operaciones mucho más importantes como por ejemplo el control, la vigilancia, los datos y la política pública; por lo mismo, para mí, no debería tener esta carga una vez que pase la pandemia. Esta crisis ha mostrado el problema que genera que una entidad política, como un ministerio, esté gestionando recintos de esa envergadura”, apuntó.

Por su parte, Emilio Santelices, médico y exministro de Salud, manifestó que “una vez terminemos esta pandemia, nos encontraremos con un país que estará con un profundo empobrecimiento, con listas de esperas enormes y en donde las capacidades financieras estarán a tope. Hay que robustecer el sistema público y entender que, para lograr ese fortalecimiento de la red de atención, todos debemos abrazar la propuesta, sin vertiente política. También, es crucial avanzar hacia un sistema más eficiente de financiamiento y ahí estoy a favor del plan de salud universal”.

El Ministerio de Salud también tuvo representación en la voz del exjefe de la División de Redes Asistenciales, Rubén Gennero, quien en base a su experiencia afirmó que “es necesaria una modernización del estado prestador en salud. Es urgente dotar de mayor gestión especialmente a los centros hospitalarios, quienes muchas veces nos sentimos con las manos atadas porque no podemos tomar decisiones en temas de inversiones o flexibilizaciones de recursos humanos. También hay que ser capaces de pensar en los hospitales del futuro: hoy estamos construyendo hospitales que, en términos de gestión, son iguales a los de cinco años atrás. En casi todos, por ejemplo, no integran telemedicina o cirugía mayor ambulatoria”.

Otro de los participantes fue el diputado y miembro de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Jaime Bellolio. El político explicó que una vez terminada la emergencia sanitaria se abrirán discusiones como la necesaria modernización de Fonasa: “Este fondo debiese poder actuar con todos sus hospitales en red y, por ejemplo, si una cirugía no GES tiene dos años de espera en el recinto que le corresponde a esa persona por temas geográficos, pero en el hospital de la comuna de al lado sí hay cupo, no debiese haber problema en operarlo ahí. La prioridad debería estar en el usuario”.

Para finalizar, la palabra estuvo a cargo del investigador asociado de Horizontal, Juan Carlos Said, quien señaló que uno de los grandes desafíos que tendrán los recintos hospitalarios será “adaptarse a las tecnologías. Deben existir los despachos de medicamentos a domicilio, aumentar las codificaciones de Fonasa y evidentemente sumarnos a la telemedicina, la cual ha tenido una resistencia histórica. Esto no solo permitirá descongestionar el sistema de salud, sino que les hará la vida más fácil a nuestros pacientes”.